La Planificación tributaria y su incidencia en las obligaciones tributarias de una empresa ferretera de Chimbote, 2023
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v3i4.277Palabras clave:
Política fiscal, tributación, Impuesto sobre la renta, régimen tributario, sistema fiscalResumen
La investigación evidenció una alta relevancia para el ámbito empresarial, al estar alineada al objetivo 8 de la ODS, específicamente con la Meta 8.1, que promueve políticas orientadas al desarrollo de las actividades productivas y al crecimiento de las microempresas. El estudio tuvo como objetivo “Establecer la incidencia de la planificación tributaria en las obligaciones tributarias de una empresa ferretera de Chimbote, 2023”. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, transversal y alcance correlacional causal, especialmente de corte transeccional. La población estuvo conformada por 19 participantes administrativos y documentos contables, no se aplicó la muestra y se trabajó con el 100% de la población, para la aplicación de la lista de cotejo politómico. En los resultados obtenidos se alcanzó un nivel de significancia de 0.002, que es menor que (p<0.05). Estos hallazgos proceden a aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, se demuestra estadísticamente que existe una incidencia positiva y significativa de la planificación tributaria en las obligaciones tributarias de la empresa ferretera de Chimbote, 2023. Llegando a la conclusión que evidencia la importancia de una adecuada planificación tributaria para mejorar el desempeño tributario.
Descargas
Métricas
Citas
Alves de Sousa, A., & Duarte, E. (2023). Diseños de casos y controles y de casos cohortes: Consideraciones metodológicas. SciELO, 1-23. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.7327 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.7327
BCRP. (2024). Glosario de Términos Económicos. BANCO CENTRAL DE RESERVA DE PERÚ. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html
Encalada-Benítez, D., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). La planificación tributaria, una herramienta útil para la toma de decisiones en las comercializadoras de GLP. Revista científica de Dominio de las ciencias, 6(1), 99-126. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1138
Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., & Caicedo, J. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 956-966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
Leyva, M., Viteri, J., Estupiñan, J., & Hernández, R. (2021). Diagnóstico de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2960 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2960
Martínez, L., & Hernández, M. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. MediSur, 21(5), 144-1146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000501144&lng=es&tlng=es.
Martínez-Corona, J., Palacios-Almón, G., & Oliva-Garza, D. (2023). Guía para la Revisión y el Análisis Documental: Propuesta desde el Enfoque Investigativo. ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://doi.org/doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm DOI: https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Morales, S., Hershberger del Arenal, R., & Acosta, E. (2020). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(3), 46-56. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.3.08
Moreno, J., Castiblanco, K., Ortiz, K., & Hernández, L. (2024). Variables que influyen en el fortalecimiento de la cultura empresarial y la tributaria a través de la gestión de conocimiento. Revista Economía y Política, 40, 20-39. https://doi.org/10.25097/rep.n40.2024.02 DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n40.2024.02
Ortiz-Guevara, D. R., Viteri-Vera, M. P., & Montalván-Espinoza, J. A. (2024). Optimization of business resources through tax planning: Financial strategies for the sustainable success of microenterprises in Ecuador. European Public and Social Innovation Review, 9. Scopus. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1256 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1256
Reátegui-Delgado, L., Jáuregui-Güivin, L., & Rengifo-Amasifén. (2023). Planificación tributaria y su incidencia en la situación financiera de una empresa automotriz peruana. Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, 2(2). https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v2i2.46 DOI: https://doi.org/10.56926/unaaaciencia.v2i2.46
Rodríguez, N., Linares, A., & Hernández, M. (2021). Qualitative and quantitative analysis of scientific contributions in agribusiness. Scientia Agropecuaria, 12(3), 435-444. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.048 DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.048
Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., & Palacios-Cruz, L. (2020). Correlación: No toda correlación implica causalidad. Revista alergia México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Ruiz, M., Sanandrés, L., & Ruiz, M. (2023). Planificación tributaria como herramienta eficaz para la maximización de los beneficios fiscales y económicos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 477-496. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/612/830
Sarmiento, M., & Torres, A. de las M. (2023). Marco tributario ecuatoriano y planificación fiscal en la intermediación financiera del sector popular y solidario. Revista Religación, 8(36). https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1048 DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1048
SUNAT. (2024). Sistema tributario nacional. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. https://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/sistematributario.html
Vergaray-De la Cruz, Y. (2024). Planificación tributaria y su incidencia en las contingencias tributarias en la constructora GRG E.I.R.L., Huaraz – 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz]. Digital. http://hdl.handle.net/20.500.14593/6298
Yúngan, R., Patricia, S., Paola, E., & Yasmín, Y. (2023). La observación como instrumento de evaluación de aprendizaje. Revista Multidisciplinaria DATEH, 3(5), 1-6. https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/710/978 DOI: https://doi.org/10.61236/dateh.v6i1.880
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jan Kevin Blas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







