https://revistaevsos.com/index.php/evsos/issue/feedEVSOS2023-03-01T14:04:42+00:00Jean Paul Castilloeditorial@revistaevsos.comOpen Journal Systemshttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/45Neurociencias: contribuciones para la alfabetización2023-03-01T14:04:22+00:00Carlos Luis Sánchez-Pachecocarlossanchez21@hotmail.com<p>En la actualidad se destaca la importancia de las neurociencias para la educación, especialmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. El presente trabajo surgió a partir del problema: ¿pueden las neurociencias contribuir al aprendizaje de la lectoescritura en niños en edad preescolar? Caracterizada como una investigación bibliográfica, se utilizaron textos relacionados con las neurociencias, la lectoescritura y el aprendizaje. Los artículos científicos también fueron utilizados por investigadores que ya estaban interesados en el tema en busca de una buena calidad en la alfabetización. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que los profesionales de la educación profundicen en los procesos que intervienen en la adquisición de una lectoescritura con base científica para que los aprendizajes sean significativos en la vida académica de los estudiantes.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Luis Sánchez-Pachecohttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/49Transhumanismo, transmodernidad y posthumanismo. Posibilidades y límites 2023-03-01T14:04:19+00:00Cristian Raymound Gutiérrez Ulloa cgutierrezu@unitru.edu.peLiz Maribel García Salirrosaslgarcias@unitru.edu.pe<p>El transhumanismo, la transmodernidad y el posthumanismo parten de constatar el agotamiento del humanismo moderno que entendía, el mejoramiento de la sociedad y el hombre a través de la educación, la ciencia, la tecnología, su capacidad de razonar, de autorreflexión y de autogobierno; dicho agotamiento se muestra en el incremento del potencial barbárico de la civilización occidental. Así mismo, se presentan como nuevos proyectos que buscan superar el individualismo, la heterogeneidad y el particularismo, proclamado como humanismo existencialista por la postmodernidad. Se basa en una metafísica fundada en la semiurgia o análisis de como los símbolos generan una nueva realidad, que permite llevar a la simulocracia, que es el estudio de como los simulacros producen espacios y efectos de poder; así mismo plantean utilizar la ingeniería genética para la transformación del ser humano, lo que en algunos casos lo denominan el ser posthumano. Estas propuestas se postulan como un proyecto de liberación que busca analizar los fenómenos de manera glocal y promoviendo un diálogo intercultural simétrico, que permita empoderar a las culturas no occidentales y supere el afán hegemónico y autoritario de la cultura eurocéntrica.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cristian Raymound Gutiérrez Ulloa , Liz Maribel García Salirrosashttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/21El Desempeño docente y su influencia en la satisfacción laboral en tiempos de pandemia2023-03-01T14:04:37+00:00Adelson Fidel Quispe Álvarezadelsonfqa@hotmail.com<p>El principal rol del docente es generar conocimiento y satisfacer la calidad de formación de los estudiantes, considerando los desafíos del mundo global que implica cambios y desarrollo de competencias como elementos centrales en el desempeño docente; cobra especial relevancia en el presente contexto de pandemia la satisfacción laboral del docente para un trabajo productivo y saludable. El propósito del estudio fue determinar la influencia del desempeño docente en la satisfacción laboral de los docentes de la institución educativa N° 80822 – Santa María de la Esperanza, provincia de Trujillo, Perú, en tiempos de pandemia. Se contó con una población de 101 docentes y una muestra de 50 elegidos mediante muestreo no probabilístico, Se aplicaron dos instrumentos: Desempeño docente de Subaldo (2012) y escala de satisfacción laboral-versión para profesores (ESL-VP) de Anaya y Suárez (2007). La relación e influencia del desempeño docente en la satisfacción laboral del mismo fue de r= 0.475**, y r2=16,4%; concluyéndose el efecto de la primera variable general en la variable dependiente del estudio. Se recomienda la aplicación de un programa de desempeño docente y sus elementos para conseguir la identificación y el placer laboral.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adelson Fidel Quispe Álvarezhttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/26Entornos virtuales en el desempeño docente en una Institución Educativa Pública, Trujillo2023-03-01T14:04:34+00:00Reyna Esther Pichen Leónsayesdcpl@gmail.com<p>Esta investigación tuvo como propósito demostrar en qué medida los entornos virtuales inciden en el desempeño docente de los maestros en una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2022. El tipo de investigación es explicativa, con esquema lógico no experimental, transversal descriptivo correlacional causal. se tuvo una población de 99 maestros y una muestra de 60 de ellos, seleccionada por conveniencia, a los que se les aplico los instrumentos mediante los formularios de Google. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de entornos virtuales y desempeño docente. Los resultados obtenidos muestran que los entornos virtuales influyen de manera significativa en el desempeño docente de los maestros de una Institución Educativa Estatal de Trujillo, 2022 puesto que se obtuvo un coeficiente rho de Spearman de 0,616 con una significatividad < 1%. La influencia es positiva con un R2 de 37,8% lo que quiere decir que, si se implementan los entornos virtuales, mejorará el desempeño de los profesores de la Institución Educativa Pública mencionada. Sugiriendo realizar talleres de entornos virtuales para mejorar la competitividad en el desempeño docente.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Reyna Esther Pichen Leónhttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/35Acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño docente de una Red Educativa Rural2023-03-01T14:04:32+00:00Eric Ronald Flores OcañaHERICK.FO85@gmail.comGaby Esther Chunga Pingochpingoge@ucvvirtual.edu.pe<p>El presente artículo tiene como objetivo principal determinar la influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño docente en la Red Educativa Rural Chillia, ubicada en Pataz, La Libertad, Perú. El estudio es cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo correlacional causal con alcance explicativo. La muestra universal lo conformaron 74 educadores. Para recolectar los datos se aplicó dos cuestionarios, uno para cada variable, los que fueron elaborados por el investigador, cuya validez de constructo fue un KMO=0,927 para el primer instrumento y 0,917 para el segundo con una Sig.<1% en ambos casos. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo mediante Alfa de Cronbach, con un valor de 0,971 y 0,970, respectivamente. Se empleó el coeficiente Rho de Spearman para la correlación y para la influencia la regresión lineal, concluyéndose que el acompañamiento pedagógico directivo influye significativamente (p<0,01) en el desempeño docente y sus dimensiones, planificación del trabajo pedagógico, mediación pedagógica, participación en la gestión de la institución educativa e identidad y desarrollo profesional, cuyos valores son (r2= 49,7%; r2= 46,3%; r2= 44,1%; r2= 45,5%; r2= 49,8% V p<0.01). En consecuencia, para potenciar el ejercicio docente se debe implementar el acompañamiento pedagógico de manera continua, planificada y sistemática.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eric Ronald Flores Ocaña, Gaby Esther Chunga Pingohttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/37TICs en el rendimiento académico de matemática en estudiantes de secundaria Chachapoyas, Perú2023-03-01T14:04:29+00:00Miriam Arteaga Aliagamiriamarteagaaliaga@gmail.com<p>El propósito de este estudio es determinar el efecto de las TICs en el rendimiento académico del área de matemática en los estudiantes del nivel secundario Chachapoyas, Perú. La investigación corresponde a un tipo de estudio básico, con diseño no experimental transversal descriptivo correlacional causal. Se verificó una muestra universal de 88 estudiantes de secundaria. El instrumento de recojo de información fue el cuestionario sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que evalúa las dimensiones TIC usados, componentes constructivistas, componente de aprendizaje social y cooperativo, componentes interactivos (programación y aplicaciones), participación y seguimiento estudiantil, y componente comunicativo; y una evaluación académica de área de Matemática que evalúa la dimensión nota promocional. Para la asociación de éstas dos variables se usó el coeficiente de Rho Spearman (r=,375), evidenciando que existe relación entre las TICs y el rendimiento académico en el área de matemática. Concluyendo debe fortalecerse las tecnologías virtuales para acrecentar el desempeño académico de los estudiantes del área de matemática.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Miriam Arteaga Aliagahttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/41Gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias docentes de Julcán, Perú2023-03-01T14:04:24+00:00Victor Hugo Fernández Rosasvicfer7210@gmail.com<p>En pandemia se determinó la influencia de la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias docentes de Julcán, La Libertad, Perú, 2022. Esta investigación está ubicada dentro de las correlacionales casales, no experimentales. La muestra por conveniencia estuvo conformada por 73 docentes. La recolección de datos fue a treves de una encuesta para determinar los niveles de conocimiento gestionado en docentes (Velásquez, 2018), que lo cuantifica dimensionalmente mediante la Cultura organizacional, comunicación interna, desarrollo de competencias y planificación. La recolección de datos sobre competencias docentes fua a través del cuestionario basado en Rivilla et al., (2013), que lo cuantifica a través de criterios metodológicos, social, personal y técnica. Los resultados muestran que la gestión del conocimiento y sus dimensiones influyen significativamente (p<0.01) en las competencias docentes (r= 0,935, r2 = 87,4%; r=0, 761, r2 = 57,9%; r=0,754, r2 = 56,8%; r=0,849, r2 = 72,1%; r= 0,706, r2 = 49,8%). Como conclusión, la gestión del conocimiento influye en un 87,4% en competencias docentes. Se debe estimular la gestión de los conocimientos y sus elementos con el fin de acrecentar los desempeños magisteriales en la Institución educativa Julcán, 2022.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Victor Hugo Fernández Rosashttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/19Competencias digitales para talleres de diseños intermedios en estudiantes de arquitectura Trujillo, Perú, 20222023-03-01T14:04:42+00:00Martin Suarez Villasísmsuarezv2011@gmail.comFrancisco Alejandro Espinoza Polofrancisco.espinoza.polo@gmail.com<p>El desarrollo de tecnologías y recursos digitales genera una dinámica de las competencias digitales determinan la capacidad proyectual de los estudiantes de arquitectura. Esta investigación buscó determinar la influencia de las competencias digitales en la enseñanza de los talleres de diseño arquitectónico en los ciclos intermedios de una facultad de arquitectura de Trujillo. La investigación fue cuantitativa, básica, correlacional explicativa, usando instrumentos con formulario Google para las dos variables: competencias digitales y elaboración de diseños intermedios en arquitectura aplicada a todos los alumnos del cuarto, quinto y sexto ciclo de arquitectura. Se obtuvo una relación con Rho Spearman de 0.740 altamente significativo entre las competencias digitales y el desarrollo los talleres de diseños intermedios. Existe influencia significativa del 43.4% de las competencias digitales en la elaboración de talleres de diseños intermedios de arquitectura. Como conclusión podemos determinar que, las competencias digitales, inciden significativamente en la formación de los estudiantes en el desarrollo de los talleres de diseño arquitectónico de los ciclos intermedios.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Martin Suarez Villasís, Francisco Alejandro Espinoza Polohttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/20Las TIC y su efecto en el área de comunicación2023-03-01T14:04:39+00:00Dina Neider Rosario Villanuevarosario29v@gmail.com<p>La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia del uso de las TIC en el aprendizaje del área de comunicación en estudiantes de la I.E. “Leoncio Prado Gutiérrez” - El Porvenir, La Libertad, Perú. Es una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, correlacional causal, con alcance explicativo, con una población de 146 estudiantes y una muestra de 85, escogida mediante selección muestral no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos para ambas variables, por Romaní, (2019); los mismos que fueron validados por juicio de expertos; de constructo con KMO = 0,740 y KMO= 0,698 y sig. < 0.01; y la confiabilidad según alfa de Cronbach α=0,858 y α=0,821, respectivamente. Teniendo como consecuencias que la utilización de las Tics incide de manera significativa en el aprendizaje de comunicación r=0. 583** y r2=0,468 (p < 0.01). Se concluyó que se debe fomentar el uso de conocimientos y habilidades comunicativas para mejorar la enseñanza - aprendizaje comunicativa.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dina Neider Rosario Villanuevahttps://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/38Implicancia del lenguaje de señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes2023-03-01T14:04:26+00:00Elmer Vásquez Quiroz elvaqui27@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo fue evaluar la implicancia del lenguaje de señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes de secundaria de Viru. Se dispuso de 200 estudiantes, con una muestra de 158 estudiante asistentes a la aplicación de dos cuestionarios, uno de lenguaje de señas peruano y otro de empatía. Para la correlación se usó el índice r de Rho Spearman, Las dimensiones del Lenguaje de señas peruanas con la empatía, también presentan relaciones moderadas directas, todas significativas al nivel del 1%. También observamos que la implicancia del lenguaje de señas peruanas es altamente significativa al 1% en el nivel de relación moderada directa con la empatía de los estudiantes conformantes de la muestra. Las dimensiones de la empatía (afectiva, cognitiva y compasiva), también tienen influencia positiva moderada todas significativas al nivel del 1%.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elmer Vásquez Quiroz