Legitimación de las representaciones científicas del objeto de estudio

Autores/as

  • Jesús Enrique Cruz Universidad Politécnica Territorial "Andrés Eloy Blanco" UPTAEB https://orcid.org/0000-0003-4916-2126
  • Marbelis Pérez Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado" UCLA

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v3i4.257

Palabras clave:

Legitimación, Representaciones científicas, Objeto de Estudio

Resumen

Este ensayo tuvo como propósito reflexionar sobre la legitimación de las representaciones científicas del objeto de estudio desde una perspectiva cualitativa. La interrogante principal planteada fue: ¿Qué es la realidad del objeto de estudio y cómo se legitiman sus representaciones? A través de un análisis detallado, se argumentó que la realidad del objeto podría ser vista como una representación fragmentada y posiblemente sesgada, sugiriendo que es fundamental adoptar un enfoque crítico hacia estas representaciones. De hecho, se expusieron varias estrategias para legitimar las representaciones científicas, como la triangulación metodológica, que combina métodos cualitativos y cuantitativos, y la revisión por pares, que permite un escrutinio más profundo de las interpretaciones. Estas estrategias estaban orientadas a reducir sesgos y fortalecer la validez del conocimiento producido. En las consideraciones finales, se destacó la importancia de reconocer la provisionalidad del conocimiento, enfatizando que este es siempre tentativo y revisable, lo que es esencial para el progreso científico. Se concluyó que la búsqueda constante de modos de legitimación del objeto de estudio es crucial para avanzar en la investigación, abogando por una actitud crítica que favorezca un análisis riguroso y efectivo en todos los campos del saber

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marbelis Pérez, Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado" UCLA

Doctorante en el Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado" UCLA 

 

Citas

Benavides, Mayumi Okuda, & Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Retrieved March 22, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. 2da edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cohen, N y Gómez S. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz

Cortés, Manuel e Iglesias, Mirian. (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Colección Material Didáctico 10.

Cruz, J. E. (2023). Onto-episteme de la investigación. Reflexiones desde el continuum de la filosofía griega y medieval. EVSOS, 1(4), 3–13. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i4.43. DOI: https://doi.org/10.57175/evsos.v1i4.43

Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.

Loaiza, Marcelo (2013). La construcción del objeto de investigación. Experiencias en torno al desarrollo de tesis de grado y posgrado. I Jornadas Norpatagónicas de Experiencias Educativas en Ciencias Sociales para la Escuela Secundaria. II Jornadas Provinciales de Geografía, Ciencias Sociales y Educación (Neuquén). Instituto de Formación Docente Continua - Luis Beltrán, Río Negro.

Martínez, Luis A. Corona, Hernández, Mercedes Fonseca, & Alvarez, Yosbel Alvarez. (2022). El objeto y el sujeto en la investigación científica. MediSur, 20(1), 166-168. Epub 28 de febrero de 2022. Recuperado en 10 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100166&lng=es&tlng=es.

Ramírez-Elías, A., & Arbesú-García, M.I. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4), 424-435. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735

Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 2 (2), 173-201. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10016 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.12937

Descargas

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

Cruz, J. E., & Pérez Saavedra, M. de la C. (2025). Legitimación de las representaciones científicas del objeto de estudio. EVSOS, 3(4), 70–88. https://doi.org/10.57175/evsos.v3i4.257