La Reincorporación social: ¿Un asunto que sólo le compete a los violentos?

Autores/as

  • Diego Mauricio Plazas Gil Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v3i3.241

Palabras clave:

Paz, Estado Social, Reconciliación, Ciudadanía, Educación

Resumen

La investigación abordó la reincorporación social como un proceso clave en la construcción de paz en Colombia, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El objetivo general fue analizar las implicaciones de la reincorporación de excombatientes en la configuración de una ciudadanía inclusiva. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico, permitiendo comprender las experiencias y percepciones de los actores involucrados. La población de estudio incluyó exguerrilleros, líderes comunitarios y expertos en políticas de reconciliación. Los resultados evidenciaron que la reincorporación no es exclusiva de quienes ejercieron la violencia, sino un proceso que involucra a toda la sociedad. Se identificó que la falta de oportunidades económicas y educativas dificulta la reintegración efectiva, perpetuando la exclusión. La investigación concluyó que una ciudadanía plena requiere no solo la aceptación de los excombatientes, sino también la transformación de las estructuras sociales y políticas que perpetúan la violencia y la desigualdad. La educación emergió como un factor determinante para la reconstrucción del tejido social y la consolidación de una paz duradera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acevedo Arango, O. (2016) El corazón de las víctimas: aportes a la verdad para la reconciliación en Colombia. Bogotá, Comisión de Conciliación Nacional.

Acevedo Arango, O. & Rocha Sierra, A. (2017) A mí me educó un árbol: Psicagogía del Amor. Disposiciones políticas, culturales, psicológicas y armadas en torno al despojo de la niñez mediante el crimen del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en contextos de guerra y criminalidad. Bogotá, Comisión de Conciliación Nacional.

Aristóteles (1994) Política. Barcelona. Gredos.

Barrios Sotos, J. (2008) Ciudad ideal y óptimo gobierno en la Castilla del cuatrocientos: la influencia del modelo clásico griego en Alonso de Madrigal. En: Res Pública: revista de filosofía política. No. 20, pp. 25-41. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Recurso en línea, recuperado el 15 de julio de 2017, en: http://revistas.um.es/respublica/article/view/62751

Bernardi Peres, P. (2008) Educação: Instrumento para a Cidadania, Ética e Dignidade Humana. Trabalho final apresentado para aprovação no curso de pós-graduação lato sensu em 2008 realizado pela UNILEGIS - Universidade do Legislativo Brasileiro e pela UFMS – Universidade Federal do Mato Grosso do Sul como requisito para obtenção do título de especialista em Direito Legislativo. Orientadora: Tatiana Feitosa de Britto. Recurso en línea. Recuperado el 4 de mayo de 2017, en: http://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/162314/trab%20final%20TCC.pdf?sequence=2

Bourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas. Barcelona, Anagrama.

Castañeda, E. & Botero, N. (2007) Caracterización de la participación ciudadana en la formulación y ejecución de las políticas sociales de educación en Medellín entre 1998-2005. Monografía presentada para optar al título de Economistas. Asesor: Mauricio Ramírez. Medellín. Repositorio Universidad EAFIT. Recurso en línea, recuperado el 15 de agosto de 2017, en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/554/Natalia_BoteroValencia_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recurso en línea. Recuperado el 3 de septiembre de 2017, en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Recurso en línea. Recuperado el 17 de junio de 2017, en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf

De Roux, F. (2002) Reflexión sobre ética y conflicto social. En: Ética y Bioética: Memorias de la Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional.

Defensoría del Pueblo (2023) El 2022 marcó un lamentable récord de homicidios a líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos. Recurso en línea. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, en: https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos-humanos

Dri, R. (1999) Teología política de Santo Tomás. En: La filosofía política clásica: de la Antigüedad al Renacimiento. Capítulo IV, pp. 107-125. Buenos Aires, CLACSO. Recurso en línea, recuperado el 8 de noviembre de 2016, en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609123438/6dri1.pdf

El Espectador (2018) El reclutamiento forzado de menores en cifras. En: Periódico El Espectador. 10 de febrero de 2018. En asocio con la Unión Europea. Recurso en línea. Recuperado el 16 de febrero de 2018, en: https://colombia2020.elespectador.com/pais/el-reclutamiento-forzado-de-menores-en-cifras

El Tiempo (2017) La alarmante cifra de desaparecidos en Colombia. En: Periódico El Tiempo. 30 de agosto de 2017. Recurso en línea. Recuperado el 30 de agosto de 2017, en: http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-a-2017-de-desaparecidos-en-colombia-125248

Escobar Vilá, A. (2018) El lugar de la educación en la construcción de un nuevo país. En: Cumbre Manos por Colombia: retos de la corresponsabilidad para la construcción de país. Conferencia. 1 de marzo de 2018. Bogotá, Universidad Santo Tomás.

Galak, E. (2011) Con Bourdieu y contra Bourdieu: reflexiones sobre la relación habitus y cuerpo. En: Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Compiladores: Victoria D'hers y Eduardo Galak. Ciudad de Buenos Aires CP, Estudios Sociológicos Editora. Págs. 38-56. Recurso en línea. Recuperado el 16 de junio de 2017, en: https://eduardogalak.files.wordpress.com/2012/03/estudios-sociales-sobre-cuerpo-eduardo-galak-victoria-dhers.pdf

Galak, E. (2009) El cuerpo de las prácticas corporales. En: Educación Física. Estudios Críticos en Educación Física. La Plata, Al Margen, Págs. 271-284. Recurso en línea. Recuperado el 4 de junio de 2017, en: https://eduardogalak.files.wordpress.com/2010/10/el-cuerpo-de-las-practicas-corporales-eduardo-galak.pdf

Gambarotta, E. (2011) La dialéctica aporética del modo de corporalidad pugilístico: el control de lo natural y su descontrol. En: Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Compiladores: Victoria D'hers y Eduardo Galak. Ciudad de Buenos Aires CP, Estudios Sociológicos Editora. Págs. 20-37. Recurso en línea. Recuperado el 16 de junio de 2017, en: https://eduardogalak.files.wordpress.com/2012/03/estudios-sociales-sobre-cuerpo-eduardo-galak-victoria-dhers.pdf

HSB (2014) 999 maestros asesinados durante los últimos 20 años en Colombia. En: HSB noticias.com. 27 de agosto. Recurso en línea. Recuperado el 15 de agosto de 2017, en: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/999-maestros-asesinados-durante-los-%C3%BAltimos-20-a%C3%B1os-en-colombia-106811

Horkheimer, M & Adorno, Th. (2001) Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Madrid, Editorial Trotta.

Jelin, E. (2005) Exclusión, memorias y luchas políticas. En: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. pp. 219-239. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Jelin.rtf

Le Bretón, D. (2002) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión.

Lobo, A. (2013) Derechos Humanos y DIH: Conocerlos es respetarlos. Bogotá, Ediciones USTA – Universidad Santo Tomás.

Lutz, B. (2006) The body: its uses and representations in the modernity. Reseña de "Antropología del cuerpo y modernidad" de David Le Breton. En: Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, núm. 41, mayo-agosto, págs. 215-222. Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México. Recurso en línea. Recuperado el 8 de junio de 2017, en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10504108_2.pdf

Osuna, J. (2015) Me hablarás del fuego: Los hornos de la infamia. Bogotá. Ediciones B Colombia.

Plazas Gil, D. & Gómez Bello, E. (2013) Mínimo para la democracia real y la transparencia en el uso de los recursos públicos: fortaleciendo la legitimidad de las políticas públicas y el Estado. En: Propuestas de Mínimos para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Acuerdo Nacional por la Paz y la Reconciliación en Colombia. Bogotá, Comisión de Conciliación Nacional.

República de Colombia (2016) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recurso en línea. Recuperado el 17 de marzo de 2017. En: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx

Rodrigues, N. (1996) Da Mistificação da Escola à Escola Necessária. São Paulo. Ed. Cortez. 7a ed.

Román, A. (2016) Las matrices familiares a favor de la reintegración social de exsecuestrados y exguerrilleros en Colombia: Un ejercicio circular de investigación-intervención. En: Diálogos e interacciones de la Psicología en América Latina: Construcción colectiva para la promoción de derechos y el buen vivir. VI Congreso ULAPSI. Buenos Aires, ULAPSI.

Rousseau, J.J. (2007) El Contrato Social. Madrid, España. Editorial Espasa Calpe.

Semana (2016) Las víctimas votaron por el Sí. En: Revista Semana. 10 de febrero de 2016. Recurso en línea. Recuperado el 13 de agosto de 2017, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-victimas-del-conflicto-votaron-por-el-si/496571

Semana (2014) Guerra contra los maestros deja 5.000 víctimas. En: Revista Semana. 17 de mayo de 2014. Recurso en línea. Recuperado el 15 de agosto de 2017, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/mas-de-5000-maestros-son-victimas-del-conflicto/387526-3

Thich Nhat Hanh (2010) Ego. Recurso Audiovisual en línea. Recuperado el 15 de marzo de 2018, en: https://www.youtube.com/watch?v=9ORzDVGhusY

Vargas Rojas, S. (2013) Incidencia de la Educación Cívica en la Formación de Ciudadanía en Colombia (2002-2010). Monografía de grado para optar por el título de Politóloga en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Dirigida por: Germán Puentes Gonzáles. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recurso en línea. Recuperado el 4 de mayo de 2017, en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4384/1026270335-2013.pdf;sequence=1

Descargas

Publicado

2025-03-07

Cómo citar

Plazas Gil, D. M. (2025). La Reincorporación social: ¿Un asunto que sólo le compete a los violentos?. EVSOS, 3(3), 86–110. https://doi.org/10.57175/evsos.v3i3.241

Número

Sección

Artículos