LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EPISODIOS ILÍCITOS CULPOSOS

CRITERIOS PARA ESTABLECER LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EPISODIOS ILÍCITOS CULPOSOS

Autores/as

  • ZACARIAS REYMUNDO LAPA INGA Escuela Universitaria de Posgrado – Universidad Nacional “San Cristóbal” de Huamanga (UNSCH).

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v3i4.256

Palabras clave:

Acción civil, Indemnización, episodio, Culpa.

Resumen

El objeto de esta investigación es establecer los criterios para fijar la compensación económica en episodios de ilícitos culposos, a partir de un análisis normativo y doctrinal en la jurisprudencia comparada, con un enfoque particular en la valoración del monto de dicha reparación.

El estudio adopta un enfoque cuantitativo y se clasifica como descriptivo, correlacional y de tipo causal. Para su desarrollo, se emplearon los métodos deductivo, histórico y comparativo. La muestra estuvo compuesta por fallos judiciales emitidos en procesos relacionados con infracciones ilícitas culposas, resueltos por los órganos jurisdiccionales del distrito de Ayacucho. Como herramienta de análisis, se utilizó el método de muestreo, permitiendo un examen detallado sobre el impacto de los criterios aplicados en la fijación del resarcimiento económico en estos casos. Los resultados evidenciaron que dichos factores influyen positivamente en la satisfacción de las víctimas.  En este sentido, se concluye que, al establecer los criterios para la compensación económica, los magistrados deben actuar con la misma imparcialidad que un juez civil, evaluando objetivamente la magnitud del menoscabo y el detrimento sufrido, tanto físico como psicológico, sin que este análisis se vea condicionado por la situación financiera del responsable o del tercero civilmente obligado, especialmente en casos de accidentes de tránsito y laboral.

Por lo tanto, se recomienda que los criterios para la fijación del resarcimiento económico en ilícitos culposos sean definidos de manera técnica y objetiva, sin considerar factores ajenos a la relación procesal.

 Asimismo, se sugiere unificar el procedimiento para su valoración, estableciendo que la vía penal sea el único mecanismo para fijar la compensación económica en estos casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta, A. (2025). La responsabilidad civil objetiva y subjetiva en contratos de obras públicas y privadas. https://orcid.org/0009-0002-4314-1594.

Alpa, G. (1994). Responsabilidad civil y daños. Lima: Gaceta Jurídica.

Altarini, A. A. (1995). Temas de responsabilidad civil . Argentina - Buenos Aires: Buenos Aires.

Alterini, A. (1995). Temas de responsabilidad civil. Buenos Aires: Argentina.

Amaya, C. (2024). Calidad de sentencias sobre indeminización por daños y perjucios. https://hdl.handle.net/20.500.13032/37522.

Atilio, A. (1999). Responsabilidad civil. Beunos aires: Astrea - Buenos Aires.

Bacon, F. (2000). Proximate causare.

Benucci, E. (1985). La responsabilidad civil. Barcelona: Bosh - Barcelo.

Caballero, F. (2024). Responsabilidad civil por daños ocasionados por niños y adolescentes: problemática y propuestas de solución en el contexto jurídico peruano. https://doi.org/10.26441/RD24.1-2024-CD3. DOI: https://doi.org/10.26441/RD24.1-2024-CD3

Chrininos, F. (2004). Códico Penal comentado. Lima: Rodas.

Córdova, E. (2024). Culpa de la víctima como eximente de responsabilidad civil extracontractual: ¿es acaso una figura necesaria. https://doi.org/10.18272/ulr.v11i2.3336. DOI: https://doi.org/10.18272/ulr.v11i2.3336

Corte Arg, C. (1991). El daño moral - Policlínico Privada. La Plata: ED-147-552.

Cupis, A. D. (2020). Teoria general de la resposnabiidad . Chile: Olejnik.

Espinoza, J. (2018). Responsabilidad Civil. Lima: Gaceta Jurídica.

Francisco, C. (2004). Código penal. Lima: Rodas.

Fuente, F. D. (2024). Indemnización por daño moral y perjuicio económico en casos de impugnación de paternidad demandado por el esposo en la ciudad de Juliaca. http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/779.

Galdos, J. (1999). Derecho de daños en la Suprema de Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Rubinzal -Culzoni - Buenos Aires.

Gález, T. (2005). La repraciòn civil en el proceso penal. Lima: Idemsa.

Gálvez, T. (2005). La reparación civil en el proceso penal. Lima: Idemsa.

Ghersi, c. (2000). Valuación económico del daño moral. Argentina: Universdiad Buenos Aires.

Hernández, R. (2010). Metodología de invesigación. México: Grupo Infagon.

ITURRASPE, M. (2001). La Responsabilidad de los profesionales. Buenos Aires: Bubibzal Culzoni.

Jhon, C. (2024). El rol de la causalidad en la rsponsabilidad extracontractual del Estado de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/5038/503877922009/503877922009.

Juan, E. (2003). Derecho de responsabilidad civil. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Leyser, L. (2017). La reponsabilidad civil - líneas fundamentales nuevas perpectivas. Lima: Juristas Editores.

Lopez, V. (2018). Los supuestos y el alcance de la indemnización de daños como medio de tutela precontractual en el código civil chileno y su eventual confluencia con la indemnización por incumplimiento contractual. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000100243. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122018000100243

Lorenzatti, R. (1997). Responsabilidad civil de los mèdicos. Buenos Aires: Buenos Aires.

Lorenzetti, R. (1997). Responsabilidad civil de los médicos. Argentina: Buenos Aires.

María Torres, D. T. (2025). La responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones en materia civil. https://doi.org/10.62452/kskvxb96. DOI: https://doi.org/10.62452/kskvxb96

MOSSET, I. (2001). La Responsabilidad de los Profesionales. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni.

Mosset, J. (2002). Responsabilidad de los profesionales. Buenos Aires: Rubinal - Culzoni.

Olenka, W. (2002). La responsabilidad civil de los profesionales. Lima: Ediciones ARA.

Omar Pozo, J. S. (2024). El cobro de las reparaciones civiles de los delitos contra la administración pública como problema económico en el Perú. https://doi.org/10.7213/revdireconsoc.v15i3.31283.

Peña, R. (2018). Tratado del Derecho Penal. Lima: Sagitario.

Raúl, P. C. (2012). Tratado de derecho penal. Lima: Rodhas.

Romero, P. G. (2024). La imputación objetiva y su aplicabilidad como parámetro de resolución de los delitos culposos en el sistema penal ecuatoriano. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14220.

Salcedo, K. (2023). Determinación de la resposnabilidad civil y su relación con los contratos de leasing en la provincia de Huaura. http://hdl.handle.net/20.500.14067/8941.

Sosa, S. (1994). Manual de la mala praxis médica. Argentina.

Susana, S. (1987). Manual Praxis Médica.

Ugarte, D. (2024). Causalidad e imputación en la responsabilidad civil médica por infracción al deber de información en intervenciones médicas riesgosas. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202401.013. DOI: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202401.013

Zuleika, V. S. (2025). Criterios para establecer los montos de la reparación civil en delitos de tráfico ilícito de drogas en el distrito de Tambopata. http://hdl.handle.net/20.500.14070/1212.

Descargas

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

LAPA INGA, Z. R. (2025). LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EPISODIOS ILÍCITOS CULPOSOS: CRITERIOS PARA ESTABLECER LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EPISODIOS ILÍCITOS CULPOSOS. EVSOS, 3(4), 48–70. https://doi.org/10.57175/evsos.v3i4.256