Transhumanismo, transmodernidad y posthumanismo. Posibilidades y límites

Autores/as

  • Cristian Raymound Gutiérrez Ulloa Universidad Nacional de Trujillo https://orcid.org/0000-0001-9791-9627
  • Liz Maribel García Salirrosas https://orcid.org/0000-0002-6006-8344

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.49

Palabras clave:

Semiurgia, simulocracia, glocal, diálogo intercultural simétrico

Resumen

El transhumanismo, la transmodernidad y el posthumanismo parten de constatar el agotamiento del humanismo moderno que entendía, el mejoramiento de la sociedad y el hombre a través de la educación, la ciencia, la tecnología, su capacidad de razonar, de autorreflexión y de autogobierno; dicho agotamiento se muestra en el incremento del potencial barbárico de la civilización occidental. Así mismo, se presentan como nuevos proyectos que buscan superar el individualismo, la heterogeneidad y el particularismo, proclamado como humanismo existencialista por la postmodernidad. Se basa en una metafísica fundada en la semiurgia o análisis de como los símbolos generan una nueva realidad, que permite llevar a la simulocracia, que es el estudio de como los simulacros producen espacios y efectos de poder; así mismo plantean utilizar la ingeniería genética para la transformación del ser humano, lo que en algunos casos lo denominan el ser posthumano. Estas propuestas se postulan como un proyecto de liberación que busca analizar los fenómenos de manera glocal y promoviendo un diálogo intercultural simétrico, que permita empoderar a las culturas no occidentales y supere el afán hegemónico y autoritario de la cultura eurocéntrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asla, M. (2008). El transhumanismo (TH) como ideología ambigüedades y dificultades de la fe en el progreso. SCIO. Revista de Filosofía. N° 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6683919

Asociación Transhumanista Mundial (2005). ¿Qué corrientes hay dentro del transhumanismo?

Bostrom, N. (2005). Una historia del pensamiento transhumanista. Revista de Evolución y Tecnología. https://www.nickbostrom.com/papers/history.pdf

Carvalko, J. (2012). La cáscara tecnohumana: Un salto en la brecha evolutiva.

Sunbury Press.

Chavarría, A. (2013). El posthumanismo y el transhumanismo: transformaciones del concepto de ser humano en la era tecnológica. Informe final de investigación. https://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/846/%20Informe%20Final.pdf?sequence=1

Clark, A. (1999). Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Traducción Genís Sánchez Barberán. Editorial Paidós.

Di,D. (2020). Causas y consecuencias de la pandemia COVID-19. De la inmovilidad de la humanidad a la circulación desconcentrada de personas. Universidad Nacional de Río Grande. Revista en Derechos de Acción. Año 5 (N°15) https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10244/9024 DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e407

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/105.pdf

Dvorsky, G. (2008). Postgenderismo: más allá del género binario.

Galliano, A. (2019). Hacia un futuro transhumano. Nueva Sociedad. NUSO N°

https://nuso.org/articulo/hacia-un-futuro-transhumano/

Gayozzo, P. (2018). Teoría extrapolítica y postpoliticismo. Sobre la vía de la política, la evolución del hombre y la singularidad e inflexión bio-socio- política. https://www.researchgate.net/publication/326693859_Teoria_Extrapolitic a_y_Postpoliticismo_- DOI: https://doi.org/10.52749/iet.v1i1.6

_Una_Teoria_Politica_Transhumanista/link/5b5f93a9aca272a2d6766636

/download

Hughes, J. (2002). Transhumanismo democrático 2.0.

Hughes, J. (2004). Citizen Cyborg: Por qué las sociedades democráticas deben responder al ser humano rediseñado del futuro.

Hughes, J.(2002). La política del transhumanismo.

Huntington, S. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del nuevo orden mundial. Paidos Estado y Sociedad. http://dgcultura.legislatura.gov.ar/librosdigitalizados/037691_D

Instituto de la Inmortalidad (s.f.)

Kurzweil, R. (2005). La singularidad está cerca: cuando los seres humanos trascienden la biología. Adulto vikingo.

La sociedad abolicionista. (2007). Abolicionismo.

Mastrangelo, Matías; Ruiz, Guillermina (29/03/2020). Cinco formas en las que transformando el ambiente creamos una pandemia. https://www.lavaca.org/notas/cinco-formas-en-las-que-transformando-el- ambiente-creamos-una-pandemia/

More, M. (1990). Transhumanismo: Una filosofía futurista.

Oxfam, I. (s.a) 7 principales causas del cambio climático y del calentamiento global. Ingredientes que suman. https://blog.oxfamintermon.org/causas- del-cambio-climatico-calentamiento-global/

Pastor, M. y García, J. (2014). Modernidad y postmodernidad en la génesis del transhumanismo-posthumanismo. Cuadernos de bioética. http://aebioetica.org/revistas/2014/25/85/335.2.pdf

Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad- heterogeneidad. Zona abierta, (92/93), 213-241.

Rusia. Organización sin fines de lucro “TV-Novosti” ( 28 de marzo de 2022). Armas biológicas: amenaza real. https://actualidad.rt.com/programas/documentales/425236-armas- biologicas-amenaza-real/amp

Sloterdijk, P. (2008). Normas para el parque humano. Prólogo y traducción del alemán. Teresa Rocha. Quinta. Edición.https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/688491/EM_6 2_16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-03-01

Cómo citar

Gutiérrez Ulloa , C. R., & García Salirrosas, L. M. (2023). Transhumanismo, transmodernidad y posthumanismo. Posibilidades y límites . EVSOS, 1(3), 16–35. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.49

Número

Sección

Artículos