Neurociencias: contribuciones para la alfabetización

Autores/as

  • Carlos Luis Sánchez-Pacheco Sociedad de Investigación Pedagógica Innovar

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.45

Palabras clave:

Alfabetización, neurociencias, educación, neuroplasticidad

Resumen

En la actualidad se destaca la importancia de las neurociencias para la educación, especialmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. El presente trabajo surgió a partir del problema: ¿pueden las neurociencias contribuir al aprendizaje de la lectoescritura en niños en edad preescolar? Caracterizada como una investigación bibliográfica, se utilizaron textos relacionados con las neurociencias, la lectoescritura y el aprendizaje. Los artículos científicos también fueron utilizados por investigadores que ya estaban interesados en el tema en busca de una buena calidad en la alfabetización. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que los profesionales de la educación profundicen en los procesos que intervienen en la adquisición de una lectoescritura con base científica para que los aprendizajes sean significativos en la vida académica de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). doi:https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen. Tesis de pregrado en Educación en Nivel Inicial. Universidad de Piura.

Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2018). LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL: DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE BUENOS LECTORES Y LECTORES DEFICIENTES. Estudios Pedagógicos, Nº 30, 7-19. doi:10.4067/S0718-07052004000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052004000100001

Grando, K. (2013). Pensando a alfabetização a partir de contribuições das neurociências. Revista Acadêmica Licencia&acturas, Ivoti, v. 1, n. 1, 25-29. DOI: https://doi.org/10.55602/rlic.v1i1.5

Harnack, G.-a. V. (1980). Manual de pediatria. Springer.

Lent, R. (2016). Neurociencia de la mente y el comportamiento. Guanabara Koogan.

Ranz-Alagarda, D., & Giménez-Beutb, J. A. (2019). PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y NEUROEDUCACIÓN: UNA FUNDAMENTACIÓN DESDE LA CIENCIA. EDETANIA 55, 155-180. DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.392

Sebra, A. G., & Dias, N. M. (2011). Literacy methods: definition of procedures and considerations for effective practice. Revista Psicopedagogia, 28(87), 306-320.

Soares, M. (2012). Alfabetização e letramento. Contexto.

Velásquez, M., & Piñango, A. (2013). Cómo aprende el cerebro: un interesante recorrido a través de los aportes de la neurociencia cognitiva al área educativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 14, núm. 1, 133-135.

Descargas

Publicado

2023-03-01

Cómo citar

Sánchez-Pacheco, C. L. (2023). Neurociencias: contribuciones para la alfabetización. EVSOS, 1(3), 3–15. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.45

Número

Sección

Artículos