Implicancia del lenguaje de señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes

Autores/as

  • Elmer Vásquez Quiroz Universidad César Vallejo

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.38

Palabras clave:

Lenguaje de signos, empatía, sordo, inclusión, compasivo

Resumen

El objetivo del presente artículo fue evaluar la implicancia del lenguaje de señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes de secundaria de Viru. Se dispuso de 200 estudiantes, con una muestra de 158 estudiante asistentes a la aplicación de dos cuestionarios, uno de lenguaje de señas peruano y otro de empatía. Para la correlación se usó el índice r de Rho Spearman, Las dimensiones del Lenguaje de señas peruanas con la empatía, también presentan relaciones moderadas directas, todas significativas al nivel del 1%. También observamos que la implicancia del lenguaje de señas peruanas es altamente significativa al 1% en el nivel de relación moderada directa con la empatía de los estudiantes conformantes de la muestra. Las dimensiones de la empatía (afectiva, cognitiva y compasiva), también tienen influencia positiva moderada todas significativas al nivel del 1%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Ardevol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares, 53 (2), 217–240. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396 DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396

Ávila Ramírez, R. (2022). Lenguaje de signos, accesibilidad, tecnología y traducción: Estado de la cuestión, reflexiones y propuestas. Universidad de Córdoba, UCOPress.

Bejarano Martínez, A. (2019). Metodología para la caracterización de imágenes en el reconocimiento de lenguaje de señas colombianas y su traducción al español. https://repositorio.utp.edu.co/items/575226dc-16a6-4767-92ea-7eaa17a75065

Benito Rey, M. (2022). Las lenguas de signos probablemente sean una asignatura obligatoria en el currículum escolar, como un idioma más. CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 7 (1), 129–138. https://doi.org/10.14201/clina202171129138 DOI: https://doi.org/10.14201/clina202171129138

Blanco Vega, M. de J., León Suárez, JP, & Calderón, DI (2022). Danza Inclusiva con personas Sordas: un estado de la cuestión. Revista colombiana de educación, 1 (85). https://doi.org/10.17227/rce.num85-11366 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num85-11366

Camacho Falla, MP, Flores Paulino, LF, & Meza Bazalar, NJ (2021). Aplicación de la política de inclusión educativa en discapacidad física y desempeño de los docentes de pregrado de una universidad privada de Lima en la sede central 2020. Universidad Tecnológica del Perú.

Carranza Albán, BL, & Huamani Urbina, N. (2020). Adaptación del cuestionario empatía de toronto en jóvenes universitarios de Lima . Universidad César Vallejo.

Cornelio Chirinos, MA, & Márquez Camacho, C. (2021). Lenguaje de señas y la lecto escritura en niños con discapacidad auditiva. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

Corrales-Felipe, H., Norabuena-Figueroa, P., Ocaña-Fernández, Y., Ramírez-Asís, E., Fuster-Guillén, D., & Hernández, RM (2019). Empatía en estudiantes de psicología de dos universidades peruanas. Revista de Psicología, 9 (1), 31–44. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/298

Cui, R., Liu, H. y Zhang, C. (2019). Un marco neuronal profundo para el reconocimiento continuo del lenguaje de señas mediante entrenamiento iterativo. IEEE Transactions on Multimedia, 21 (7), 1880–1891.

https://doi.org/10.1109/tmm.2018.2889563 DOI: https://doi.org/10.1109/TMM.2018.2889563

Figueroa, G. y Dolores, E. (2021). Capacitación a servidores municipales ya diferentes instancias del municipio de La Paz, para una adecuada atención y empatía a personas con discapacidad, dentro del programa “La Paz Inclusiva.”

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York, England: Bantam Books, Inc.

Maldonado, EP (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12 (2), 115–131.

https://doi.org/10.4067/s0718-73782018000200115 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115

Manzano, M. (2022). Visualidad, escucha y lengua de señas: Elementos culturales de la comunidad sorda Ecuador.

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18455

OMS (2021). Sordera y pérdida de la audición. Quién.int. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Pérez, ML (2018). Marta Schinca, precursora del teatro de movimiento. Volumen I. Manual del método Schinca de expresión corporal. aula; Salamanca, 24, 195-197.https://www.proquest.com/openview/a0a2c3aaf748c5ac4504d3d0654444c6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032104

Quevedo Sánchez, L., & Gago, DO (2021). Influencia de la lengua de señas para la comprensión de información en estudiantes con discapacidad auditiva, CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo – 2020. Ciencia Latina Revista Científica

Rodríguez, R., & Melina, L. (2019). Empatía cognitiva-afectiva: una revisión teórica. Universidad Señor de Sipán.

Rodríguez Jiménez, JM, & Vega Rodríguez, MT (2022). Análisis psicométrico del Cuestionario de Empatía de Toronto, aplicado a una muestra española. Apuntes de psicología, 40 (1), 21–30. https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.955 DOI: https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.955

Sabater, V. (2020). La Mente es Maravillosa - Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida. La Mente es Maravillosa. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://lamenteesmaravillosa.com/

Sánchez, D., Romero, R., & Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 221-241. DOI: https://doi.org/10.36390/telos211.11

Saltos, ERR, Martínez, MEM, & Gámez, MR (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Dominio de las Ciencias, 6 (3), 23–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467931

Suriá Martínez, R., Navarro Ferris, JC, & Samaniego, JA (2021). Dimensiones de Empatía en Estudiantes de Psicología. European Journal of Child Development Education and Psychopathology, 9 (1), 1–11. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1405 DOI: https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1405

Thompson, AA (2017). Administración estratégica: teoría y casos. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/83773

Vargas (2020) Uniminuto.edu. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12343/5/TE.CE_VargasAbellaSandraPaola_2020.pd

Xu, R.H., Wong, E.L., Lu, S.Y., Zhou, L., Chang, J. y Wang, D. (2020). Validation of the Toronto Empathy Question- naire (TEQ) Among Medical Students in China: Anal- yses Using Three Psychometric Methods. Frontiers in Psychology, 11, 810 [DOI: 10.3389/fpsyg.2020.00810]. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00810

Yeo, S. y Kim, K.J. (2021). A validation study of the Ko- rean version of the Toronto empathy questionnaire for the measurementofmedicalstudents’empathy. BMC Medical Education, 21(1), 119. DOI: 10.1186/s12909-021-02561-7. DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-021-02561-7

Descargas

Publicado

2023-03-01

Cómo citar

Vásquez Quiroz , E. (2023). Implicancia del lenguaje de señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes. EVSOS, 1(3), 165–181. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.38

Número

Sección

Artículos