Caras del feminismo percibido en la publicidad por activistas y consumidoras de moda

Autores/as

  • Deborah Gianella Galvez Caman Universidad Nacional Federico Villarreal https://orcid.org/0000-0001-9691-623X
  • Andrea Yesenia Peñafiel Ugaz Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Natividad de Jesús Manayay Villar Universidad Nacional Federico Villarreal

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v1i2.34

Palabras clave:

Feminismo, publicidad feminista, mujer-objeto, moda feminista, deconstrucción femenina

Resumen

Mediante esta investigación, se analizará el rol que desempeña la figura femenina dentro de la publicidad dando respuesta de esta manera al principal objetivo de la investigación, el cual consta de comprobar la existencia del sentido del feminismo presente en la publicidad de la marca española de ropa femenina llamada “Desigual”. Quienes darán respuesta a lo mencionado y el principal grupo objetivo son las activistas del mismo movimiento, quienes afirmarían o negarían la presencia del mismo de estar presente. Esta investigación es de tipo cualitativo, no pretende dar como resultado datos contables para la comprensión. Para recabar información, se ha utilizado el estudio de caso empleando entrevistas individuales. Los principales resultados arrojados por la investigación han evidenciado un cambio en el lenguaje de la publicidad en cuanto a la moda femenina y los diferentes valores que revela. Así como un cambio social en la mentalidad no solo de las mujeres, sino de la sociedad en general en cuanto a la concepción de roles tanto de la imagen femenina, como la de la imagen masculina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez, A-d-M. (2014). La dialéctica de la Teoría Feminista: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (63), 191-204. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199711

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Cherry, S. T. (2017). Feminism in Community: Adult Education for Transformation. Adult Learning, 28(3), 128-129. DOI:10.1177/1045159516652620

Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Espinosa Miñoso, Y. (Dir.) Aproximaciones críticas a las prácticas teóricas políticas del feminismo latinoamericano (pp. 69-76). Buenos Aires: En La Frontera

Del Moral, M. E. (2000): Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. Comunicar, 8.14.

Falquet, J. (2014). Las «Feministas autónomas» latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias. Universitas Humanística, 78(78), 39-63. doi: 10.11144/Javeriana.UH78.falc

Fernández, L. (2014). Análisis de la Campaña de Desigual 2014. La mujer postmoderna a la luz de la Publicidad (Trabajos de Fin de Grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5555

Fonseca, C., & Quintero, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60.

Flick, U. (2014). El diseño de investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Fullerton, J. A. (2000). Images in post soviet advertising: An analysis of gender portrayal in Uzbekistan television commercials. In Proceedings of the Conference-American Academy of Advertising (pp. 126-133). Pullman, WA; American Academy of Advertising.

Gargallo, F. (2002). El feminismo múltiple: Prácticas e ideas feministas en América Latina. En M. L. Femeninas, (Comp.), pp. 103-131. Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos.

Gordillo, P. D. C. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad.

Comunicar, 16(31), 403-410.

Korte, B. (2015). Between Fashion and Feminism: History in Mid-Victorian Women's Magazines. English Studies, 96(4), 424-443. doi:10.1080/0013838X.2015.1011893

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ed. Morata.

Morrison, M. M., & Shaffer, D. R. (2003). Gender-role congruence and self- referencing as determinants of advertising effectiveness. Sex Roles, 49(5), 265-275.

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad.

Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.

Nancy, R. K. (2017). Sex and Unisex: Fashion, Feminism, and the Sexual Revolution. Journal of American Culture, 40(1), 104-105. doi:10.1111/jacc.12704

Pérez, E. M. (2017). Las ecofeminismos como vanguardia en la interseccionalidad feminista. GénEros, 24(21), 133-150.

Romero, J. R. (2016). Las diosas de Desigual. Trama y fondo: revista de cultura, (40), 85-100.

Velandia-Morales, A., & Rodríguez-Bailón, R. (2011). Estereotipos femeninos y preferencia de consumo. Universitas Psychologica, 10(1), 47.

Velandia, A., & Rozo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Psychologia. Avances de la disciplina, 3 (1), 17-34

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Galvez Caman, D. G., Peñafiel Ugaz, A. Y., & Manayay Villar, N. de J. (2022). Caras del feminismo percibido en la publicidad por activistas y consumidoras de moda. EVSOS, 1(2), 76–88. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i2.34

Número

Sección

Artículos