Entornos virtuales en el desempeño docente en una Institución Educativa Pública, Trujillo
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.26Palabras clave:
Aprendizaje virtual, capacidad del docente, competencias del docente, educación a distancia, eficacia del docenteResumen
Esta investigación tuvo como propósito demostrar en qué medida los entornos virtuales inciden en el desempeño docente de los maestros en una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2022. El tipo de investigación es explicativa, con esquema lógico no experimental, transversal descriptivo correlacional causal. se tuvo una población de 99 maestros y una muestra de 60 de ellos, seleccionada por conveniencia, a los que se les aplico los instrumentos mediante los formularios de Google. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de entornos virtuales y desempeño docente. Los resultados obtenidos muestran que los entornos virtuales influyen de manera significativa en el desempeño docente de los maestros de una Institución Educativa Estatal de Trujillo, 2022 puesto que se obtuvo un coeficiente rho de Spearman de 0,616 con una significatividad < 1%. La influencia es positiva con un R2 de 37,8% lo que quiere decir que, si se implementan los entornos virtuales, mejorará el desempeño de los profesores de la Institución Educativa Pública mencionada. Sugiriendo realizar talleres de entornos virtuales para mejorar la competitividad en el desempeño docente.
Descargas
Métricas
Citas
Alcántara, O. (2020). La enseñanza del Derecho en entornos virtuales a propósito de la pandemia. Estado de la cuestión en Perú. Ius Comitialis, 3(6).171 https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.14991. DOI: https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.14991
Araque et al. (2018). Virtual Learning Environments: a View From the Theory of Conceptual. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 13(1), 86–100. https://doi.org/10.14483/23464712.11721 DOI: https://doi.org/10.14483/23464712.11721
Ariza, J. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación y desempeño académico en la educación media en Colombia. Lecturas de Economía. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a338690 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a338690
Aquino et al. (2022). Actitudes hacia las TIC y uso de los entornos virtuales en docentes universitarios en tiempos de pandemia de la COVID-19. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 52(3), 111-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8079490. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22270
Bandura, A. (1987). Teoría social cognitiva. Edit. Mc Graw Hill.
Baque y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680.
Brítez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con paises de la Triple Frontera. Scientific Electronic Library Online, 15. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22. DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Cabanillas, A. (2022). El acompañamiento pedagógico y el desempeño docente: revisión sistemática. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82897.
Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/workflow/submission/2156
Cela-Ranilla et al. (2017) El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58073 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10371
Cosser, F. y Ramos, D. (2022). Resiliencia docente y desempeño docente en la facultad de ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes 2020. [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias e Informática]. Repositorio Institucional de la UPCI. http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/672.
Díaz, F. (2007). Modelo para Autoevaluar la Práctica Docente, colección Educación al Día. Madrid, España: Praxis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591557
Duarte et al. (2018). Aportaciones de la formación blended learning al desarrollo profesional docente. https://idus.us.es/handle/11441/86873.
Flores-González, N. (2022). El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 99–115. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/475 DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115
Flores et al. (2022). Motivación laboral y desempeño docente en el Perú. Revista de Propuestas Educativas, 4(7), 19-31. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/772. DOI: https://doi.org/10.33996/propuestas.v4i7.772
Fonseca, R. (2017). Implementación de un entorno virtual de aprendizaje para el proceso de enseñanza en la asignatura de informática.
Granados et al. (2022). Experiencia docente con entornos virtuales en psicología del deporte, antes y durante la pandemia Covid-19. RIDU, 16. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1438
Gonzales, R. (2022). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(2), 25-44. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/379. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.002
González, H. (2022). Instrumento de evaluación para el desarrollo de cursos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 30-45. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2353 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2353
Gutiérrez, M. S. (2022). Desempeño docente y satisfacción en estudiantes de posgrado de una universidad en Huacho, 2021. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88384.
Inga et al. (2022). Habilidades digitales y desempeño docente en el área de comunicación de educación secundaria, en tiempos de pandemia. Apuntes Universitarios, 12(1), 190-206. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/928 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i5.928
Kemet, S. y Paul, D. (2021) Education in the time of COVID-19. Academic Medicine, 1085. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004003. W. (2021). Medical. DOI: https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004003
Llamacponca, Y. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales en los docentes. Rev Yachay, 7(1),411-416. https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.93 DOI: https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.93
Macas et al. (2021). Rol del docente en la alfabetización digital en el siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2). https://doi.org/10.51247/st.v4is2.156. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156
Patiño, A. (2017). Docentes y sus aprendizajes en modalidad virtual: aportes para la reflexión y construcción de políticas docentes. Ministerio de Educación, UNESCO. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5709
Ministerio de Educación del Perú (2016). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular 2015. Lima, Perú: MINEDU.
Molina et al. (2020). Measuring the quality of teaching practices in primary schools: Assessing the validity of the Teach observation tool in Punjab, Pakistan. Teaching and Teacher Education. 96(103)171. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103171. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103171
Santa-María et al. (2021). Política educativa en América Latina. Revista Innova Educación, 3(2). https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002
Obrad, C. (2020). Constraints and consequences of online teaching. Sustainability (Switzerland), 12(17). 9-14. https://doi.org/10.3390/SU12176982. DOI: https://doi.org/10.3390/su12176982
Luján-Minaya, J. C. (2022). Educación virtual y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(24), 1153–1161. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.404 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.404
Osores et al. (2022). Acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente en una institución pública del Perú. Revista de propuestas educativas, 4(7), 32-43. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/773. DOI: https://doi.org/10.33996/propuestas.v4i7.773
Ramos, J. (2021). Herramientas digitales para la educación. XinXii. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GmgjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=herramientas+digitales+para+la+educaci%C3%B3n&ots=3ZBwyjlAJv&sig=F67UkpxCLVhbFZ3DxzRVTLlkB_4.
Reyna-Alcántara, A. (2022). Competencias digitales y el desempeño docente en los colegios. Desafios, 13(1), e367. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.367 DOI: https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.367
Ripoll et al. (2021). Teaching chemical engineering to biotechnology students in the time of COVID-19: Assessment of the adaptation to digitalization. Education for Chemical Engineers, 34, 21–32. https://doi.org/10.1016/j.ece.2020.11.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ece.2020.11.001
Rizo, H. (2005). La evaluación del desempeño docente. Tensiones y tendencias. Revista PREALC, 1. http://peruevaluaciondocente.blogspot.com/2006/12/constantino-carvallocuestiona.html.
Rodríguez, M. y Barragan, H. (2017). Virtual learning environments as support for face-to-face teaching to enhance the educational process. Revista Killkana Sociales, 7-14.
Rodríguez, R. y Cantero, M. (2020). Albert Bandura. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Rojas, R. y Cachay, H. (2021). Desempeño docente ante la enseñanza virtual en escenarios pandémicos. Revista Científica Epistemia, 5(1). https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1886. DOI: https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1886
Romero, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047143. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Reyna Esther Pichen León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.