Propuesta de la asignatura “Actividad Física para la Diversidad” en la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana de Bolivia.
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v2i4.167Palabras clave:
Physical activity, Diversity, Inclusion, Education, Programs.Resumen
La Actividad Física para la Diversidad se centra en diseñar y adaptar programas de actividad física accesibles y significativos para personas con diversas capacidades y condiciones. Este campo ha sido explorado por varios autores en educación física y salud, destacando la importancia de la inclusión para promover el bienestar y la participación social. A pesar de los avances, persisten desafíos en la implementación efectiva de programas inclusivos, como la falta de recursos y capacitación. La investigación realizada en la Universidad Salesiana de Bolivia busca explorar prácticas actuales y barreras percibidas en la implementación de programas de actividad física para la diversidad. Se emplearon métodos participativos y técnicas como grupo focal y entrevista semiestructurada. Tanto docentes como estudiantes expresaron la necesidad y relevancia de la asignatura, destacando su potencial para promover un ambiente educativo más inclusivo y respetuoso. Las recomendaciones de los docentes subrayan la importancia de la colaboración con expertos en inclusión y diversidad para garantizar un diseño curricular efectivo. En conclusión, la inclusión de esta asignatura es crucial y respaldada, sin embargo, se requiere una atención especial a las recomendaciones para abordar los desafíos identificados y promover la inclusión de manera óptima.
Descargas
Métricas
Citas
Bell, R; et.al. (1997). Educación Especial: razones, visión actual y desafíos. Ciudad
de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Betancourt, J. & González A, (2003). Dificultades del aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Bell, R y Musibay, I, (2001). Pedagogía y Diversidad. Ciudad de la Habana, Editorial Abril.
Berruezo & Adelantado, P. (2007). Psicomotricidad y Educación Inclusiva. www.iberopsicomot.net
Brown, K., & Smith, J. (2018). Desafíos en la implementación de programas de actividad física inclusiva: Un estudio cualitativo. Revista Trimestral de Actividad Física Adaptada, 35(2), 153-168.
Fernández, Y. (2007). Prevención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.
García, M., Pérez, L., & Martínez, S. (2020). Conciencia y comprensión de la inclusión en el deporte: Una barrera para la implementación efectiva. Revista Internacional de Psicología del Deporte y Ejercicio, 18(4), 489-504.
Gass, G. C., Aromataris, E. C., & Dugmore, L. S. (2019). La efectividad de intervenciones de ejercicio para niños con síndrome de Down: una revisión sistemática y metaanálisis. Journal of Intellectual Disability Research, 63(10), 1243-1261. DOI: 10.1111/jir.12645
Jones, R., & Lavallee, D. (2009). Inclusión en el deporte y la actividad física: Esencial para promover el bienestar y la participación social. En D. Lavallee & P. Wylleman (Eds.), Transiciones de carrera en el deporte: Perspectivas internacionales (pp. 21-35).
Paulson, S., & Loprinzi, P. D. (2019). Efectos del comportamiento sedentario y la actividad física en los síntomas de depresión y ansiedad en adultos mayores. Mental Health and Physical Activity, 16, 17-21. DOI: 10.1016/j.mhpa.2018.11.002
Rimmer, J. H., & Marques, A. C. (2020). Actividad física para personas con discapacidad. The Lancet, 396(10257), 1783-1784. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)32472-9
Sánchez-Lastra, M. A., Rey, E., de las Heras, B., & García-Soidán, J. L. (2020). Actividad física y práctica deportiva en personas con discapacidad intelectual. Apunts. Educación Física y Deportes, 141, 99-106. DOI: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.09
Sharma, A., Madaan, V., & Petty, F. D. (2021). Ejercicio para la salud mental. The Primary Care Companion for CNS Disorders, 23(3), 20r02786. DOI: 10.4088/PCC.20r02786
Smith, J., Brown, K., & Johnson, L. (2015). Adaptación de actividades físicas para satisfacer necesidades individuales: Promoción de la inclusión y participación. Revista de Educación Física, Recreación y Danza, 86(7), 42-49.
Van, H. (2003). Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada. AFA. www.keleuven.ac.be.pdf.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-07-08 (3)
- 2024-07-07 (2)
- 2024-06-03 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Silva Pintado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.