La Proteína C Reactiva y Lipoproteinas asociados con accidente cerebrovascular en trabajadores con Comorbilidad Post Covid-19 en un hospital, Lima 2023
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v2i4.160Palabras clave:
: Estrategias, Comprensión y Textos.Resumen
Resumen
El accidente cerebrovascular (ACV) a nivel mundial son un gran problema de salud pública por las discapacidades y secuelas que dejan, posterior a un evento, esta investigación propone predecir el ACV a través de valoración analítica de los niveles de Proteína C Reactiva y Lipoproteínas. Determinar el nivel de asociación entre los niveles de Proteína C Reactiva y Lipoproteínas con Accidente cerebrovascular en trabajadores con comorbilidad post COVID-19. De los 60 trabajadores el 78.4 % presentaron la Proteína C Reactiva >0,3 mg/dl, sometido al Coeficiente de correlación Rho de Spearman existe una asociación significativa moderada por rs =0,513, p =0. 001 < a 0.05 68.33 % , en lipoproteínas HDL <40 mg/dl., sometido al Coeficiente de correlación Rho de Spearman existe una asociación significativa moderado por rs =0,632, p =0. 001 < a 0. 05. entre la Lipoproteína HDL-Colesterol y accidente cerebrovascular. Se encontró asociación significativa entre los niveles de Proteína C Reactiva y Lipoproteínas con el Accidente cerebrovascular en trabajadores con comorbilidad post COVID-19.
Descargas
Métricas
Citas
Referencias
Bernabé Ortiz, A. y Carrillo Larco, R. (2021). Tasa de incidencia del accidente cerebrovascular en el Perú. Rev. Perú Med Exp. Salud Publica, 38(3), 399-405. SciELO - Salud Pública - Tasa de incidencia del accidente cerebrovascular en el Perú Tasa de incidencia del accidente cerebrovascular en el Perú (scielosp.org)
Castillo Castillo, J. y Oscanoa Espinoza, T. (2016). Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles. Horizonte Médico (Lima), 16(4), 13-19. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400003&lng=es&tlng=es.
García Alfonso C., Martínez Reyes A., García V., Ricaurte Fajardo A., Torres I. y Coral Casas J. (2019). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ. Med. 60(3). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo | Universitas Medica (javeriana.edu.co)
García Santibáñez, R., Cruz Pareja, E., Soria Viteri, J., y Santibáñez Vásquez, R. (2011). Proteína C reactiva como factor pronóstico a corto plazo en el accidente cerebral. Neurología Argentina, 3(1), 3-10. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-pdf-S1853002811700027
Nehring SM, Goyal A, Bansal P, Patel BC.(2021). C Reactive Protein. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 [citado 7 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441843/.
Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D., Jameson, H., & Loscalzo, J. (2016). Harrison.
Principios de Medicina Interna, 19e. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Kenia Tribín Rivero, Ana María Pérez Berlanga, Leonardo Laguna Salvia, María Antonia Escobar Balboa, Ana Margarita Manso López, Enrique Abraham Marc. (2011). ) Niveles de lipoproteínas en pacientes con enfermedad cerebrovascular oclusiva aterotrombótica Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landín. Carretera del Valle s/n. Holguín. Cuba.
Alburqueque Melgarejo, J. (2022). Utilidad predictiva de la proteína C reactiva en la severidad de infección por Sars-Cov2 en pacientes hospitalizados en el centro médico naval durante el periodo enero-septiembre del año 2021. Recuperado en https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/5449/TESIS%20JOSEPH%20ALBURQUEQUE%20%20%28C%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rengifo Hernández, M. (2020). Hipercolesterolemia como factor de riesgo de accidente cerebral en el hospital EsSalud II Cajamarca enero – diciembre 2020. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4829/T016_72780812_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rozman, C. (2016). Farreras Rozman. Medicina interna. Madrid: España.
OPS. La carga de las enfermedades cardiovasculares en la Región de las Américas, 2000-2019. Portal de Datos de NMH. Organización Panamericana de la Salud; 2021. Obtenido en https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-cardiovasculares
Palacio Álvarez, B. (2023). Dislipidemias e índices aterogénicos como predictores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/3167
Trávez Vargas, T. A. (2018). Identificación de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en miembros de la policía nacional de la unidad de control de tránsito y seguridad vial de la ciudad de Quito. Universidad Central del Ecuador.
Fernández Soto, G., de Fernández, C. Arráiz de Fernández C., Valero, N., y Fernández Arráiz, G. (2022). Concentraciones séricas de la proteína C reactiva ultrasensible y del perfil lipídico en adolescentes obesos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41(5), 362-371.
Franyutti, H., Diaz, D., Mendoza, E., Martinez, V. (2021). Descripción de indicadores lipídicos y antecedentes familiares de aterosclerosis en estudiantes universitarios de medicina. 9;2(2):1–13.

Descargas
Publicado
Versiones
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gloria CRUZ GONZALES, Arístides Hurtado Concha, Washington Lira Camargo, André Bedoya Vílchez, Merly Jazmín Sarabia Tarrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.