La influencia de la Teoría de Bruner en el aprendizaje significativo en estudiantes de minería, Perú.
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v2i4.150Palabras clave:
Teoría de la instrucción de Bruner, aprendizaje significativo, predisposición para el aprendizaje, aprendizaje activo.Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida la teoría de instrucción de Bruner influye en el aprendizaje significativo en los estudiantes matriculados en el programa de explotación minera del Instituto Minero de Pataz, ubicado en La Libertad, Perú. La investigación se llevó a cabo empleando un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, correlacional y causal, con alcance explicativo. Con una población de 143 y muestra no probabilística de 87 estudiantes. Los resultados indicaron de manera concluyente que la teoría de la instrucción de Bruner ejerce una influencia significativa (p<0.01) de 92,9% en el aprendizaje significativo, evidenciado por valores estadísticos como r=0.964** y r2=0.929.
Palabras clave: Teoría de la instrucción de Bruner, aprendizaje significativo, predisposición para el aprendizaje, aprendizaje activo.
Descargas
Métricas
Citas
Según, las ideas de Bruner (2008) cada estudiante es único y posee características distintas en comparación con sus compañeros, lo que implica que tienen formas específicas de asimilar y comprender los diversos contenidos presentados durante las clases. En este sentido, el estudiante va construyendo de manera independiente su propio estilo de aprendizaje, aprovechando los elementos proporcionados en cada momento de la clase. La incorporación de estos elementos se realiza a través de la percepción intuitiva, y es en este punto donde se puede afirmar que el estudiante ha adquirido conocimiento. Por lo tanto, la disposición del estudiante desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que su predisposición contribuye a facilitar la creación de percepciones intuitivas interiormente.
En ese sentido, Burch (2017) considera que el sonido evoca siempre una imagen, donde el educando conocerá y comprenderá un universo sonoro. En esa misma línea, Davis (1999) sostiene que la música influye emocionalmente al educando para un aprendizaje eficaz. En ese sentido, Moreira (2017) indica que la eficacia académica es la obtención de nuevos conocimientos con argumentos críticos en situaciones reales de trabajo. Finalmente, Latorre (2017) dichos aprendizajes es el nexo con los conocimientos nuevos con los previos del educando, permite conceder significado a lo aprendido.
Asimismo, Carneros (2018) sostiene que el aprendizaje significativo facilita un conocimiento eficaz, donde el educando recolecta y analiza la información obtenida. En esa misma línea, se sostiene que una organización imparte saberes, contenidos, conocimientos, y que estos aprendizajes sirva a lo largo de la vida (Belando-Montoro, 2017). En ese sentido, Contreras (2017) sostiene que para una eficacia académica se considera la predisposición para el aprendizaje significado y el material significado lógico. Finalmente, para realizar un proceso de enseñanza eficaz, se debe considerar que el estudiante debe ser activo y crítico en la construcción de sus propios conocimientos (Jiménez y Robles, 2016).
La actividad educativa se configura como un desarrollo integrador de intercambio social, donde el profesor orienta al educando en la adquisición y aumento de conocimientos, con el desarrollo de habilidades fundamentales para contribuir de manera comprometida al progreso social (Rentería et al., 2019). En la misma línea, las prácticas didácticas innovadoras, surgidas de la creatividad, exploran diversas formas de enseñar y aprender en un entorno complejo y dinámico (Suárez et al., 2018).
La carencia de diversos elementos didácticos en el entorno educativo y en el desarrollo de la función formativa, la falta de ejercicio tiene consecuencias adversas en el desempeño académico, generando desinterés, desmotivación y apatía. Las prácticas didácticas arraigadas en modelos conservadores, limitadas al aula de clases, al pizarrón y a la comunicación unidireccional, contribuyen a este fenómeno (Santos et al., 2019). En contraste, los enfoques más flexibles han demostrado ser más efectivos, dado que posibilitan que los estudiantes adquieran habilidades específicas y se involucren en procesos de aprendizaje de mayor complejidad (Lewis et al., 2018).
Según, Mayer (2004) defiende un modelo de instrucción que promueve la participación activa del educando y se fundamenta en el constructivismo, donde el educando es el principal arquitecto de su propio proceso de aprendizaje. En la misma línea, la exploración de enfoques pedagógicos alineados con nuevas alternativas ha transformado el marco conceptual, generando modificaciones sustanciales en la enseñanza, alineadas con las exigencias de una sociedad globalizada (Monsalve & Monsalve, 2015).
Según, Luna (2009) el objetivo de que el educando alcance un aprendizaje eficaz, es necesario explorar situaciones que fomenten la construcción del conocimiento a partir de experiencias tangibles con objetos y fenómenos físicos. Además, sostiene desde una perspectiva puramente pedagógica, la importancia de diseñar materiales concretos simples que acerquen al educando a la comprensión probable del conocimiento, basado en el razonamiento reflexivo y que facilite su desarrollo a través de sus propias vivencias. En este contexto, los resultados de comprensión y la comparación entre diversos grupos de estudiantes, mostraron una mayor eficacia y experimentaron un progreso más notable en el proceso de aprendizaje (Chávez et al., 2015).
Vega-Huerta (2019) diseñó tareas pertinentes en sintonía con el contenido de la asignatura de Administración I. Estas tareas se implementarán en diversos entornos de aprendizaje y luego se trasladarán a las plataformas virtuales para completar el proceso. Este enfoque tiene como objetivo facilitar que el educando construya su propio conocimiento. En este contexto, en la sesión de clase se deben crear ambientes propicios para el desarrollo educativo, académico y eficaz del educando (Monroy y Suárez, 2018). En esa misma línea, Trejos (2014) sostiene las conexiones entre proceso cognitivos previos y actuales, así como diversos modelos educativos eficaces. Considerando el uso de diversos recursos tecnológicos. Este enfoque se aplicaría durante los momentos de disponibilidad de los educandos, utilizando elementos temáticos prioritarios del área de instrucción y recursos pedagógicos virtuales (López, 2015).
Ausubel et al. (1988) argumenta que la adecuada utilización de dispositivos tecnológicos crea entornos de aprendizaje favorables al rendimiento académico exitoso. Estos recursos resultan motivadores desde el principio para los estudiantes y ofrecen una transferencia del conocimiento sea significativa. En ese sentido, las ideas, teorías son importantes para dicho aprendizaje (Sanfeliciano, 2019). Asimismo, los enfoques teóricos propician un entendimiento alternativo como el aprendizaje significativo (Geovanis, 2023). En esa misma línea, Garcés et al. (2018) sostiene que el aprendizaje significativo es un proceso de enseñanza activa. Finalmente, se propone la teoría del aprendizaje verbal significativo ( Salazar, 2018).
González Bohórquez (2019) señala la identificación de métodos de enseñanza variados. Entre ellos, se enfocan en aspectos de aprendizaje heurístico y otorga importancia a los estudiantes en su entorno, permitiéndoles descubrir de manera constructiva a través de la experiencia personal. En ese sentido, David Ausubel, por su parte, introduce el concepto de aprendizaje significativo, sosteniendo que este ocurre cuando el aprendiz establece conexiones entre las nuevas informaciones y aquellas que ya posee, resultando en una comprensión más profunda del contenido. El educador debe incorporar los conocimientos previos del estudiante para un aprendizaje eficaz (Mendoza et al., 2019). La eficacia educativa se demuestra al comparar las evaluaciones iniciales y finales llevadas a cabo en ambos grupos (Wagner et al., 2016).
Gómez et al. (2019) argumentan que, en el aprendizaje significativo, el papel del maestro implica que el aprendiz construya conocimientos con significado, teniendo en cuenta su entorno social real. Asimismo, se considera a las habilidades, valores y actitudes. En ese sentido, considerar que el educando sea autónomo en su propio aprendizaje (Olivares, 2020). Sin embargo, Ausubel et al. (1988) subrayan la importancia de las proposiciones previas como elementos esenciales del conocimiento adquirido, los cuales están vinculados al problema en cuestión. En esa misma línea, en la educación superior el conocimiento fluye de lo general a lo particular (Astudillo et al., 2018). Finalmente, dichos aprendizajes se obtienen a través de la innovación (Baque & Portilla, 2021).
En Perú, dicha instrucción y su impacto en el aprendizaje significativo es de gran importancia desde una perspectiva social, ya que resalta la participación activa del estudiante en la educación técnica del Instituto de Minas de Pataz, Perú, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Desde un punto de vista teórico, este estudio adquiere relevancia al proporcionar una comprensión más profunda de la propuesta de Bruner al categorizar y reorganizar datos para entender las relaciones causales que facilitan la consecución del aprendizaje significativo. Los alumnos del Programa de Explotación Minera en el Instituto de Minas de Pataz, Perú, exhiben una inclinación hacia el aprendizaje, la organización de recursos didácticos, materiales de estudio y un entorno de reconocimientos, aspectos vinculados a dicha teoría. Estos elementos contribuyen al logro de un aprendizaje significativo, abordando tanto los aspectos subordinados como supra ordinados y combinatorios.
En ese sentido, Carranza (2017) sostiene que el aprendizaje eficaz es detectar el grado de significancia del aprendizaje realizado a través de actividades. En esa misma línea, Contreras (2016) afirma la necesidad de realizar prácticas cognitivas. Asimismo, Pease et al. (2015) manifiesta que el estudio del aprendizaje de los adolescentes en las universidades peruanas requiere cada vez más de un enfoque interdisciplinario.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-07-08 (3)
- 2024-07-07 (2)
- 2024-06-03 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martín Desiderio Vejarano Campos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.