Posmodernidad: protesta contra la crisis generada por el modernismo. Potencialidades y limitaciones

Autores/as

  • Cristian Raymound Gutiérrez Ulloa Universidad Nacional de Trujillo
  • Liz Maribel García Salirrosas Universidad Nacional de Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.57175/evsos.v2i3.146

Palabras clave:

racionalidad, irracionalidad, metarrelatos, filosofía como perspectiva crítica, enfoque crítico-realista

Resumen

La modernidad basada en la razón postuló sociedades utópicas donde reinaría la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz en contraposición a hechos como la guerra de los 30 años en Europa y a la explotación y discriminación que producía el régimen feudal y las monarquías absolutas. La modernidad tuvo un desarrollo importante a través de la industrialización, la construcción de los estados-nación y el régimen político republicano, utilizó la ciencia y tecnología como la palanca fundamental del desarrollo y el progreso social. Sin embargo, también ha mostrado contradicciones, crisis y hechos que escapan a lo racional y expresan que la irracionalidad en muchos momentos desborda la racionalidad. Frente a estas contradicciones y crisis insurge diversas corrientes y movimientos críticos en la poseía, la pintura, la literatura y la arquitectura y últimamente en la filosofía, que apareció como posmodernismo (corriente literaria) y ahora se está constituyendo en una corriente filosófica con pretensiones de tener un alcance civilizatorio al que se denomina posmodernidad. El estudio busca sistematizar la génesis, evolución y posibilidades de que la posmodernidad se convierta en sistema filosófico alternativo a la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aldrich, D. (2012). Construyendo Resiliencia: Capital Social en la Recuperación Post-desastre. Prensa de la Universidad de Chicago.

Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2020). Filosofía. Una Perspectiva Crítica. Editorial Lumbreras.

BBC New Mundo (19 de diciembre de 2020). ¿Qué fue la Unión Soviética y cómo se disolvió dando lugar a 15 países independientes? [video en línea]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=AiYSDL3nOI8

Canals, F. (1990). El Capital. Crítica de la Economía Política. Textos de los grandes filósofos: Edad Contemporánea. Herder.

Chevalier, J. (1963). Historia del Pensamiento: El pensamiento moderno desde Descartes a Kant. Aguilar.

De La Maza, L. (2005). Fundamentos de la Filosofía Hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, 46(1-2), 122-138. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006

De Vleeschauer, H. (1967). La Evolución del pensamiento kantiano. Emecé Editores.

Dowd, D. (1970). La Revolución Francesa. Editorial TIMUN MAS, S.A.

Escobar, J. (2012). La Posmodernidad. Blogspot.com http://clubdepensadoresuniversales.blogspot.com/2012/09/la-posmodernidad.html

Eliot, T.S. (2019). Ezra Pound: Su métrica y su poesía. Editorial Buenos Aires Poetry. https://buenosairespoetry.com/2019/01/27/ezra-pound-su-metrica-y-su-poesia-%E2%80%A2-por-t-s-eliot/

Gutiérrez, C. (2016). La filosofía como sistemas orientadores de la vida. Editado por S&S Producción Grafica Matisse.

Llácer, T. (2019). Nietzsche. El superhombre y la voluntad de poder. Editorial Bonalletra Alcompás, S.L. Eslovenia.

Maris, S., Gastón, G. y Nin, M. (2017). Siria: Encrucijada territorial de actores geopolíticos regionales y globales. Diálogos 21(1), 95-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210996#:~:text=Siria%20encrucijada%20territorial%20de%20actores%20geopol%C3%ADticos%20regionales%20y%20globales&text=Desde%20la%20perspectiva%20geogr%C3%A1fica%20se,problem%C3%A1ticas%20de%20la%20sociedad%20contempor%C3%A1nea

Oñate, M. y Arribas, B. (2019). Posmodernidad. Jean-Francois Lyotard y Gianni Vattimo. Editorial Bonalletra Alcompás, S.L. Eslovenia.

Romero, J. (2005). La materia intencional: “Expresión inmanente” del objeto intencionado. En los umbrales de la trascendencia. (Ponencia). Signo, intencionalidad, verdad: Estudios de fenomenología. Sevilla, España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/71257/La%20materia%20intencional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19. Journal of Negative and No Positive Results, 5(6), 583-588. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000600583

Rivas, H. (2008). Posmodernismo. Blogspot.com http://postmodernismohoy.blogspot.com/2008/08/postmodernismo.html

Solé, J. (2019). Kant. El giro copernicano en la filosofía. Editorial Bonalletra Alcompás, S.L. Eslovenia.

Soní, A. (2007). César Vallejo y la vanguardia literaria. DIVERSA, 20(55), 185-206. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300007

Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. REDALYC.ORG, 29(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18118941015.pdf DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26807

Descargas

Publicado

2024-03-01

Cómo citar

Gutiérrez Ulloa , C. R., & García Salirrosas, L. M. (2024). Posmodernidad: protesta contra la crisis generada por el modernismo. Potencialidades y limitaciones. EVSOS, 2(3), 3–27. https://doi.org/10.57175/evsos.v2i3.146

Número

Sección

Artículos