Variables clínicas asociadas al riesgo de dependencia al alcohol en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v2i3.144Palabras clave:
alcohol, dependencia al alcohol, problemas sociales, problemas legales, evaluación clínicaResumen
El consumo de alcohol es un serio problema que se hace más frecuente en los jóvenes. El objetivo del presente estudio fue determinar posibles factores de riesgos que incremente el riesgo de desarrollo de dependencia al alcohol a partir de la medición de variables asociadas a problemas sociales, legales y clínicas como antecedentes familiares de consumo de alcohol y de enfermedades mentales en una muestra de 291 estudiantes universitarios de la ciudad de Manta-Ecuador. Para ello, se recurrió a una investigación de enfoque cuantitativo en donde se empleó para la recogida de datos una ficha sociodemográfica y el Cuestionario para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN). Los resultados evidencian que las variables clínicas como antecedentes familiares de consumo y de enfermedades mentales no muestran relación con el riesgo de desarrollo de dependencia al alcohol en jóvenes universitarios. Por el contrario, si existió relación significativa valor p < .05 para el desarrollo de dependencia al alcohol en variables de problemas sociales y legales. El estudio recomienda futuras investigaciones sobre esta temática que ayude a los profesionales sanitarios en función de prevenir el desarrollo de la dependencia al alcohol, mediante la implementación de acciones preventivas personalizadas.
Descargas
Métricas
Citas
Ahumada, J. G., Gámez, M. E. y Valdez, M. C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2), 13-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.01.ja
Aldana De Becerra, G. M. y Álvarez, Y. P. (2019). Consumption of alcohol among nursing students. A lived experience. Index de Enfermería, 28(3), 130-133. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200008&lng=es&tlng=en.
Arrioja, G., Galera, S., Torres, A., Aguila, S., Avila, M. y Morales, F. (2017). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes estudiantes. SMAD Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas, 13(1), 22-29. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v13i1p22-29 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v13i1p22-29
Azad, S. y Dixit, S. (2018). Epidemiological profile and subjective reasons of relapse in inpatient service per-sonnel of alcohol dependence syndrome-A cross sectional study. Journal of Clinical y Di-agnostic Research, 12(6), 15-16. https://dx.doi.org/10.7860/JCDR/2018/28965.11650 DOI: https://doi.org/10.7860/JCDR/2018/28965.11650
Barradas, M. E., Delgadillo, R., López, J., Pérez, J. y Ferrer Flores, I. L. (2019). Consumo de alcohol y resistencia ante su consumo en estudiantes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). http://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/196
Cardona, J., y Arango, C. M. (2022). Consumo de alcohol en estudiantes de educación superior: análisis de redes sociales de amigos universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 44, 346–356. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=155118698&lang=es&site=ehost-live. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90679
Castaño, G. A. y Calderón, G. A. (2014). Problems associated with alcohol consumption by university students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5), 739–746. https://dx.doi.org/doi:10.1590/0104-1169.3579.2475 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475
Cortaza, L., Calixto, G., Hernández, L. y Torres, D. (2022). Prevalence of alcohol consumption in nursing students. Medwave, 22(02), 1-9. https://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002530 DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002530
Cruz, J. S. (2020). Niveles de riesgo por consumo de alcohol en estudiantes de medicina en una universidad pública de México. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 7(14). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/844
Díaz, N. y Moral, M. V. (2018). Consumo de alcohol y conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 110–130. https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.6 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6
Fernández, E., Molerio, O, Garcia, P. y Rodríguez, Y. (2021). Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2), e3248. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3248
Gogeascoechea, M. C., Blázquez, M. S., Pavón, P. y Ortiz, M. C. (2021). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios como predictor para el consumo de otras drogas. Salud y drogas, 21(1), 294–305. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569 DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569
Herrera, L. A., Cánovas, L. P., Castillo, A. V. y Pita, G. D. (2019). Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. Revista científico estudiantil 16 de abril, 58(271), 15–19. https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659
Organización Panamericana de la Salud (2019). Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018. Resumen. Washington, D.C. (OPS/NMH/19-012). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosabal, E. P., Sánchez, Y. M. S., Rosabal, R. P. y Osorio, G. G. (2016). Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. MULTIMED, 20(2), 308–321. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/151/201
Pilco, G., Erazo, L., Santos, D. y Llanga J. (2021). Evaluación de propiedades psicométricas para identificar trastornos por ingesta de alcohol en una universidad de Chimborazo. Cambios Revista Médica, 18(2):65-71. https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n2.2019.543 Pilco AG, Erazo GL, Santos DA, Llanga JK. DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n2.2019.543
Ponce Guerra, C., Pilco Guadalupe, G., Santos Pazos, D. y Erazo Salcedo, L. (2021). Alteración de la salud mental y consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Médica-Científica CAMbios HECAM, 20(1), 39-43. https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.635 DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.635
Reyes, S. E. y Oyola, M. S. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción, 13(2), 127-137. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687
Riera, J. A., Barreiro, M. S., Guerra, A. M. y Moreira, G. D. (2021). Caracterización del consumo de alcohol en la organización y su efecto en el rendimiento laboral de la empresa Eurofish. Recimundo. 5(1), 146–155. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.146-155 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.146-155
Rodríguez, M. (2020). Prevalencia y variables asociadas al consumo de alcohol y de tabaco en pacientes quemados. Revista Archivo Médico de Camaguey, 24(5). 701-710. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99729
Salazar, Y. I., Cedeño, P. A. y Caballero, A. J. (2017). Caracterización clínica y de personalidad en pacientes con consumo combinado de pasta base de cocaína y marihuana. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 14(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2017/hph173e.pdf
Tarrant, M., Smith, J., Ball, S., Winlove, C., Gul, S. y Charles, N. (2019). Alcohol consumption among university students in the night-time economy in the UK: A three-wave longitudinal study. Drug and Alcohol Dependence, 204(2019), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2019.06.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2019.06.024
Telumbre, J. Y., López, M. A., Castillo, L. D., Sánchez, A. y Sánchez, J. P. (2019). Historia familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Salud Uninorte, 35(1), 72–83. https://doi.org/10.14482/sun.35.1.155.646%20 DOI: https://doi.org/10.14482/sun.35.1.155.646
Villanueva, V. J., Eslava, D., Vázquez, A. y González, B. (2019). Perfiles de menores policonsumidores de drogas y su relación con la conducta antisocial: orientaciones para la prevención. Información psicológica, 117, 17–31. https://doi.org/10.14635/ipsic.2019.117.3 DOI: https://doi.org/10.14635/IPSIC.2019.117.3
Wong, L., Ramos, M., Labrada, E. y Gallegos A. (2019). Comportamiento del consumo de alcohol en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Espacios. 40(33), 14-21. https://w.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p14.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Devis Geovanny Cedeño Mero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.