Participación infantil una estrategia social para el fortalecimiento de la autonomía en las infancias
DOI:
https://doi.org/10.57175/evsos.v2i3.142Palabras clave:
participación social, estrategia educativa, infancia, derechos del niñoResumen
La autonomía es esencial para el desarrollo humano, ya que permite el pensamiento crítico, la reflexión y fortalece el auto concepto, además de fomentar la toma de decisiones responsables. Este proyecto busca promover la participación infantil como una estrategia para impulsar la autonomía en la Comuna Uno del municipio de Soacha.
Para desarrollar este proyecto, se abordó un enfoque cualitativo utilizando el diseño de Investigación-Acción Participativa y basándose en el paradigma socio crítico, este enfoque permitió una comprensión profunda de la población a la que se impactó.
En la fase inicial de investigación, se ha identificado una carencia en el reconocimiento sobre infancia, participación infantil, autonomía, derechos y deberes, en respuesta, se han realizado talleres pedagógicos por medio de los cuales se fortalezca la participación y la autonomía. Los resultados abordan la importancia de empoderar a la población infantil y sus familias mediante iniciativas que promuevan la autonomía, el crecimiento personal, y el reconocimiento de sus derechos y deberes. Además, se busca que los niños desarrollen el pensamiento crítico en su entorno.
Descargas
Métricas
Citas
Álzate Piedrahita, M. (2003). La infancia temporal - María victoria https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c05c7e2-35f2-41d1-94a9-c426aa5ea2f6/content
Bourdieu, Pierre (2011) Las estrategias de la reproducción social. - l ª ed. - Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011. 224 p.; 16x23 cm. - (Biblioteca clásica de Siglo Veintiuno) Recuperado de: https://redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf
Forés, A. et al (2021). Planificación de proyectos socioeducativos participativos. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%25C3%25ADa-de-la-Autonom%25C3%25ADa.pdf&ved=2ahUKEwjLor7arZ7-AhX3tYQIHRwJCBwQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw2I76Z9bob9EfaEJ7l5GJfF
Gómez, N. M. (2019). La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá-Colombia
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Mesías, O. (2016) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, Universidad Central de Venezuela.
Marín-Díaz, D. L. & León, A. C. (2018). Infancia. Balance de un campo discursivo.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16561.
Marín, G. (2013) Montessori y el desarrollo de la autonomía. Aula de Infantil. Núm. 73 p.11-14
Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
Novella Cámara, A. M. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9015

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lina Marcela Castiblanco Gil, Mónica Ximena Diaz Cifuentes, Nubia Marcela Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.